GOBIERNO ELECTRÓNICO
- Nestor Perez
- 19 ene 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 feb 2020
El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más considerados, como una nueva forma de interacción o relación entre los gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos.

El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés, e-government), también usados como sinónimos los términos administración electrónica o administración digital o e-administración o gobierno digital, consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el análisis de los procesos internos de gobierno y el relacionamiento entre los productos y servicios del Estado tanto con sus ciudadanos como con sus industrias. También hay quienes dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como por ejemplo la democracia jurídica". Véase que muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
Funciones del Gobierno Electrónico
El Gobierno Electrónico tiene como principales funciones las siguientes:
Suministrar atención “a la medida” de las necesidades de los usuarios.
Incorporar productividad, calidad, y valor a los servicios.
Facilitar más y mejores prestaciones a los ciudadanos, resolviendo trámites, consultas, reclamos, y sugerencias “en línea”.
Dotar de puntos de acceso sencillos y unívocos para dar satisfacción a las necesidades informativas y de servicio.
Ampliar la participación ciudadana
Reducir el costo de las transacciones.
Incrementar la transparencia de la gestión pública.
Mejorar el acceso a los servicios que provee el Estado.

Fases del Gobierno Electrónico
Presencia
Implica poner en línea información a la que pueden acceder los ciudadanos y las empresas, pero no hay interacción.
Consiste en la creación de un portal institucional, lo que implica utilizar Internet para hacer disponible información de interés que fluye en un solo sentido. Esta instancia no posibilita la interacción con la ciudadanía.
Interacción
Se abren canales de comunicación tales como: contactos de correo electrónico, envíos de formularios. Permite una comunicación en ambos sentidos. El ciudadano tiene la posibilidad de proporcionar una dirección de correo electrónico, desde la cual puede realizar consultas, obtener información y efectuar reclamos, generando así las primeras interacciones con el gobierno e incrementando la participación ciudadana.
Transacción
Comprende la realización de trámites por medios electrónicos. Supone implantar funcionalidades estructuradas que permitan a los particulares, realizar transacciones por medio de este nuevo canal de comunicación con la Administración. Los gobiernos remodelan sus procedimientos, instancia que a futuro implicará un ahorro en costos, tiempo y mejora de la productividad.
Transformación
Se producen importantes transformaciones en la forma de actuar del gobierno, implementándose proyectos de gobierno electrónico. Implica la instalación de un portal integrador inter-organismos, que abarque todos los servicios posibles desde Internet. Las reparticiones públicas ven modificadas sus estructuras para proveer las prestaciones que le fueran encomendadas, de aquí en más, de forma electrónica.
Inspirarte
Para mantenerte actualizado con todas las novedades, incluyendo consejos para crear tu página web y artículos interesantes, dirígete al Blog de Wix. Encontrarás una fuente permanente de inspiración para crear tu propio blog, y consejos para crear contenido original, increíbles imágenes y videos. Comienza a crear tu propio blog ahora mismo.

Modelos de interacción
Gobierno a Ciudadanos (Government to Citizens, G2C)
Interacción de entrega de información y servicios desde los gobiernos a los ciudadanos, en ámbitos diversos como educación, impuestos, seguro social, registro civil, elecciones, etc.
Gobierno a Negocios (Government to Business, G2B)
Interacción de entrega de información y servicios de Gobiernos a Empresas. Entre ellas acceso a información, subvenciones, obligaciones legales, pago de impuestos, pago de patentes, licitaciones públicas, etc.
Gobierno a Empleados (Government to Employee, G2E)
Interacción a empleados.
• formación
• nóminas
• boletines
• promociones
• agenda
• gestión del conocimiento
• reglamento interno
Gobierno a Gobierno (Government to Government, G2G)
Partido a partido
• acceso a servicios de información entre reparticiones públicas
• provisión de servicios centralizados
• compras públicas
• licitaciones
• El Gobierno
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO
VENTAJAS:
La desmoralización de la administración pública, lo que se concretiza en el desarrollo de portales que permiten acceder de manera amigable a todas la áreas de la administración pública, los cuales están “abiertos” las 24 horas del día, los 365 días del año.
Eficiencia: vinculado a la rapidez en la entrega de servicios y a un constante mejoramiento de los TI, tal que el usuario no tenga que hacer “colas” virtuales debido a la “caída del sistema”. Si la gestión del Estado es eficiente el aumento de los recursos electrónicos aumenta, lo que se traduce en una confianza en la gestión del gobierno.
Se desarrolla una constante transformación del sector público hacia la automatización de la gestión que desarrolla, ofreciendo servicios electrónicos, surge la firma electrónica y la encriptación de datos.
La gestión automatizada genera una reducción en los costos de la administración.
Puede convertirse en una herramienta para combatir la corrupción. Estímulo para el desarrollo de la cultura local y el fortalecimiento de la democracia.
Mejor y mayor contacto con los ciudadanos, especialmente con aquellos que viven en lugares apartados o escasamente poblados.
Puede convertirse en una herramienta para combatir la corrupción. Estímulo para el desarrollo de la cultura local y el fortalecimiento de la democracia.
Mejor y mayor contacto con los ciudadanos, especialmente con aquellos que viven en lugares apartados o escasamente poblados.
DESVENTAJAS:
Pese a las ventajas que ofrece este sistema, aún hay que superar ciertas dificultades:
Aminorar la distancia entre los Estados en relación a la Brecha Digital.
Falta de capacitación de las personas en cuanto al manejo de las tecnologías, y es por ello que los Estados deben preocuparse de favorecer el acceso a Internet, capacitando a las personas en el manejo de diversas TI.
Los altos costos para la utilización de Internet.
Muy buen blog compañero mucha información importante para hoy en dia 👍
Esta Fantástico
La verdad me psrece muy educativo, el gobierno cada vez debería de implementar más las TICS, o bien mejorarlas para tener un mejor desarrollo.
Excelente contenido, son temas muy atractivos