LA BRECHA DIGITAL EN GUATEMALA.
- Nestor Perez
- 12 feb 2020
- 2 Min. de lectura
En el año 2012 me enteré de la noticia de un adolescente chino que en el 2011 vendió un riñón al precio de un Ipad y un Iphone (CNN, 2012). Desde donde se vea, la decisión es mala, pero para el chico el intercambio en su momento fue válido. Cambiar un órgano vital por unos gadgets relativamente frágiles y desechables y ya obsoletos desde algunos años, es un indicador de la brecha digital.

Ahora el joven padece de insuficiencia renal, tiene problemas de salud. Siendo pobre, seguramente no puede hacer ejercicio pesado, por lo tanto, no puede trabajar y para coronar, lo más posible es que dada su condición socioeconómica a los dispositivos móviles nunca les sacó el provecho real que pudiera justificar el precio pagado que va más allá de los pocos dólares que recibió por su riñón.

La brecha digital es la división existente entre las comunidades que día a día han hecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) parte de su vida en ámbitos como educación, trabajo, interacción social y ocio y aquellas comunidades que están en desventaja por no tener acceso a las TIC’s.
Hay contextos donde la brecha digital es un fenómeno común y no necesariamente es un problema del que haya que preocuparse tanto. Las personas de la tercera edad pertenecientes a la generaciones conocidas como Generación Silenciosa o Tradicionalista (1925-1944) y Baby Boomers (1945-1964) que cumplieron 30 años antes del surgimiento de la computadora personal en la década de 1970, trabajaron en oficinas sin computadoras, no dependieron de teléfonos celulares porque estos en sus formas primitivas eran caros y no eran de uso masivo. Estas generaciones aprendieron a usar las computadoras a una etapa tardía de su vida si no es que aún no han aprendido a usarlas.
En Guatemala, no ha proliferado el mercado negro de órganos, afortunadamente, a pesar de los problemas y las divisiones socioeconómicas presentes en nuestra nación, la brecha digital cada día se reduce más.
Desde que el monopolio de las telecomunicaciones finalizó con la venta de Guatel, se ha planteado un océano rojo de feroz competencia entre los tres proveedores de telecomunicaciones que operan en el país. El efecto de esta competencia es que en Guatemala los teléfonos celulares se han abaratado, ahora los smartphones de gama baja y media están disponibles para todo el mundo.
Hay casos como los de los municipios de Pachalum y Patzun en donde la brecha digital se ha reducido considerablemente. El municipio de Pachalum en Quiché fue noticia en 2009 (ITNow, 2009) cuando alcanzó el estatus de municipio digital, al platicar con Elicia Valdez, relacionista público de la Municipalidad de Pachalum, se confirma que en agosto 2017 se mantiene el estatus de municipio digital, lo cual implica que hay e-government, las cámaras digitales siguen velando por la seguridad ciudadana y turismo. Los vecinos tienen acceso a internet gratis a través de tecnología WI-FI en el parque central, la escuela urbana y la biblioteca municipal. Asimismo, las 32 escuelas de primaria del municipio recibierón 350 tablets que están a disposición de los estudiantes (Chapinespadelante.com, 2013).

I find the work very interesting, and it helps a lot to understand this problem, thanks for such an excellent job
Bendiciones
Muy buena información sobre la brecha digital en nuestro país, para tomarse muy en cuenta.
No tenía conocimiento de que exista algo como la brecha digital, ya que en la actualidad las bibliotecas estan vacias y los café internet llenos, pero ahora sé que hay personas a las que les cuesta tener acceso a la tenología, dando lugar a casos como el del adolecente que vendió su riñón...
Muy buena información!
Es necesario, que busquemos información de esto, para estar más informados exelente información.Dios te bendiga